Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Presentación

Importante: Esta titulación está en fase de extinción. Iniciada en el curso 2019-20 y que terminará en el curso 2025-26.

Duración

4 años

Modalidad

Presencial

Créditos
formación básica 66
obligatoria 138
optativa 24
trabajo de fin de grado 12
Total 240

El Grado en Ingeniería de Materiales surge a partir de una dilatada experiencia adquirida por la impartición en la Escuela de Ingenierías Industriales de la titulación de sólo segundo ciclo Ingeniería de Materiales. A pesar de ser una titulación muy joven en nuestro sistema universitario, se ha situado entre las titulaciones técnicas más demandadas por las empresas en los últimos años, y así, si en 2002 ocupaba el puesto 24, en 2004 había escalado hasta el sexto puesto.

Los Ingenieros de Materiales encuentran una magnífica acogida en el sector profesional, tanto en España como en el extranjero, debido sin duda a factores como la gran versatilidad de su formación y la importancia estratégica que los materiales tienen en el mundo actual. Esta titulación tiene perfil idóneo para las industrias que precisan profesionales con conocimientos avanzados para la selección, procesado, diseño y tratamiento de materiales.

Además de poseer un perfil profesional específico, el Graduado en Ingeniería de Materiales puede aplicar sus conocimientos al desarrollo de sistemas que introduzcan mejoras en los más variados procesos industriales. También pueden emplearse en ámbitos como la medicina, la agricultura, los procesos de distribución de mercancías, en producción y distribución de energía, tecnología espacial, aviónica, etc. Este perfil de carácter transversal hace que sea ésta una titulación fácilmente adaptable a las características socioeconómicas de su área de influencia ya sea a nivel internacional, nacional, o regional.

Estructura del programa formativo

La titulación Grado en Ingeniería de Materiales constituye un plan formativo conjunto del cual forman parte también las titulaciones Grado en Ingeniería Eléctrica (Rama Industrial), Grado en Ingeniería Electrónica y Automática (Rama Industrial) y Grado en Ingeniería Mecánica (Rama Industrial). Los 240 créditos ECTS del programa formativo de esta titulación se reparten en cuatro cursos académicos, y se estructuran en los cinco módulos que se indican en la siguiente tabla.

Módulo

Créditos ECTS

Formación básica (FB)

66

Común a la rama industrial (CRI)

78

Tecnologías específicas (TE)

60

Optativas (OPT)

24

Trabajo fin de grado

12

Total

240

El Módulo de Formación Básica comprende las materias básicas de los grados que habilitan para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Se concibe como las bases científicas de la Ingeniería.

El Módulo Común a la Rama Industrial comprende las materias cuyas competencias se refieren a la formación común de las cinco especialidades del Ingeniero Técnico Industrial.

El Módulo de Tecnología Específica de Materiales comprende las materias cuyas competencias se refieren a la formación específica de la especialidad en Materiales.

El programa formativo del Grado en Ingeniería de Materiales ofrece dos opciones a la hora de elegir las materias optativas. Por un lado, se encuentra la intensificación en la especialidad del grado, dentro de la cual el alumno deber cursar 24 créditos ECTS de los 48 ofertados. Por otro, existe la diversificación en alguna de las especialidades que componen el programa formativo conjunto. Para ello, el alumno debe cursar los 24 créditos ECTS ofertados, lo cual facilita al estudiante la graduación en un segundo título.

El Trabajo Fin de Grado supone un trabajo individual, equivalente a 12 créditos ECTS, a presentar ante un tribunal, consistente en un proyecto en el ámbito de la ingeniería de materiales, de naturaleza profesional, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Calendario de Implantación

La implantación del plan de estudios se realizará año a año, de acuerdo al siguiente cronograma:

– Curso 2014-2015: Primer curso

– Curso 2015-2016: Segundo curso

– Curso 2016-2017: Tercer curso

– Curso 2017-2018: Cuarto curso

Unidad de Inclusión y Atención Educativa

El principal objetivo de este servicio es garantizar la plena inclusión de los estudiantes con discapacidad y/o con necesidades educativas especiales en la Universidad, garantizando la igualdad de oportunidades y procurando en la medida de lo posible la adaptación de los procesos de enseñanza a sus características y necesidades”. Para visitar su página web, hacer clic aquí.

Competencias

Competencias básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
CG1 - Capacidad para participar en la redacción y desarrollo de proyectos en el área de la Ingeniería de Materiales.
CG2 - Capacidad para innovar, desarrollar y producir nuevos materiales, y para fabricar y conformar por métodos alternativos materiales convencionales, al objeto de mejorar la competitividad de las industrias o resolver problemas sociales y ambientales.
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, creatividad, razonamiento crítico, para la toma de decisiones y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería de Materiales.
CG5 - Capacidad para la realización de ensayos, mediciones, cálculos, peritaciones, estudios, informes, y otros trabajos análogos en el ámbito de la Ingeniería de Materiales.
CG6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG7 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas al objeto de proponer las más adecuadas para cada aplicación.
CG8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CG11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ámbito de la Ingeniería de Materiales.
CG12 - Capacidad para poder intervenir en los procesos de producción, transformado, conformado, control, mantenimiento, reciclado y almacenamiento de cualquier tipo de materiales.
Competencias transversales:
CT1 - Adquirir los conocimientos en las materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT2 - Resolver problemas y tomar decisiones con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico.
CT3 - Comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería de Materiales.
CT4 - Encontrar, analizar, criticar, relacionar, estructurar y sintetizar información científica y técnica proveniente de diversas fuentes.
CT5 - Aplicar la informática y las Tecnologías de la Comunicación y la Información.
CT6 - Tener motivación por la calidad y la mejora continua.
CT7 - Ser capaz de comunicarse de forma efectiva en otros idiomas, fundamentalmente en inglés.
CT8 - Tener una actitud ética y responsable de respeto a las personas y al medio ambiente.
CT9 - Ser capaz de integrarse rápidamente y trabajar eficientemente en equipos multidisciplinares asumiendo distintos roles y responsabilidades con absoluto respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
CT10 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
Competencias específicas:
CEFB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización.
CEFB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CEFB3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CEFB4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
CEFB5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
CEFB6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
CECRI1 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
CECRI2 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
CECRI3 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
CECRI4 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
CECRI5 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
CECRI6 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
CECRI7 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
CECRI8 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
CECRI9 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
CECRI10 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
CECRI11 - Conocimientos aplicados de organización de empresas.
CECRI12 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.
CETE1 - Conocer y comprender los fundamentos científicos de la ingeniería de materiales y las interrelaciones existentes entre la estructura, propiedades, procesado y aplicaciones de los materiales.
CETE2 - Capacidad para comprender y modelizar el comportamiento (mecánico, térmico, electromagnético, óptico, químico o biológico) de los materiales y su integración en componentes y dispositivos.
CETE3 - Capacidad para identificar las estructuras de los diversos tipos de materiales.
CETE4 - Capacidad para realizar ensayos y estudios de caracterización, evaluación y certificación de materiales.
CETE5 - Capacidad para diseñar, seleccionar y fabricar materiales según sus aplicaciones.
CETE6 - Conocimientos aplicados de los sistemas de producción, fabricación, conformado y transformación de materiales.
CETE7 - Desarrollar capacidades para innovar y desarrollar nuevos materiales y nuevos procesos productivos para materiales conocidos, al objeto de mejorar la competitividad de las industrias o resolver problemas sociales y ambientales.
CETE8 - Capacidad para diseñar y gestionar la utilización de materiales en componentes y dispositivos, respetando el medio ambiente.
CETE9 - Capacidad para diseñar, implementar y controlar los procesos de reutilización y/o almacenamiento de materiales, con el objetivo de cuidar el entorno.
CETE10 - Capacidad para evaluar la calidad, seguridad, durabilidad e integridad estructural de los materiales y componentes fabricados con ellos.
CETE11 - Capacidad para la definición, desarrollo, elaboración de normativas y especificaciones, relativas a los materiales y sus aplicaciones.
CETFG - Capacidad para realizar, presentar y defender ante un tribunal universitario un ejercicio original, de carácter individual, consistente en un proyecto en el ámbito de la tecnología específica en Materiales, que integre y sintetice todas las competencias adquiridas en el título.

Asignaturas

Curso 4

Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
PROYECTO FIN DE GRADO TRABAJO DE FIN DE GRADO 12 Indefinida

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso recomendado

Se recomienda que los estudiantes tengan conocimientos de: matemáticas, física, química, dibujo e inglés (A2) a nivel de Bachillerato o equivalente.
Las cualidades más importantes que deberían poseer los estudiantes son: capacidad de observación, síntesis y análisis del medio; aptitud para el razonamiento numérico y lógico; facilidad para comprender y construir modelos abstractos que generalicen los aspectos particulares de casos prácticos; interés por las nuevas tecnologías; receptividad y capacidad para aportar soluciones ante problemas planteados desde un punto de vista técnico, competitivo, innovador y sujeto a las normativas vigentes; actitud positiva hacia el trabajo en equipo, la comunicación y el desempeño de responsabilidad; convencimiento por el aprendizaje de forma continua, con curiosidad por estar al día en los avances recientes en ciencia y tecnología.

Requisitos de acceso

Los establecidos en el R.D. 1892/2008 de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades españolas.

Criterios de admisión

En términos generales, los procedimientos de admisión están regulados en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre (BOE 24/11/2008), por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades españolas. Además, se ha de tener en cuenta la Normativa reguladora del progreso y la permanencia de estudiantes en la Universidad de Extremadura (DOE 21/01/2010).

Servicio de acceso

Salidas profesionales

Salidas profesionales

Los Ingenieros de Materiales están capacitados para desempeñar múltiples actividades relacionadas con los materiales en una gran variedad de sectores productivos, como el diseño del producto, la selección, extracción, desarrollo y procesado de los materiales, incluyendo la modelización por ordenador, el control de la producción y de la calidad. Pueden realizar estudios y proyectos relacionados con los procesos de fabricación, transformación y uso de materiales, así como con el reciclaje, valoración del impacto y control ambiental, la restauración y la rehabilitación.
Esta titulación tiene perfil idóneo para las industrias que precisan profesionales con conocimientos avanzados para la selección, procesado, diseño y tratamiento de materiales. También dota al alumno de las capacidades para establecer requisitos de calidad en la fabricación, y aplicar técnicas y ensayos para su control y para responsabilizarse del reciclaje de los materiales. Los titulados pueden ocupar puestos de alta responsabilidad en los departamentos de diseño, fabricación, calidad, mantenimiento, etc. También pueden ejercer su actividad en la administración pública, en la docencia y en la investigación.

Estudios a los que da acceso

Estudios de máster

Reconocimiento de créditos

El reconocimiento de créditos en la Escuela de Ingenierías Industriales está regulado por la Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Extremadura, DOE 26/03/2012 (https://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/590o/12060408.pdf), la cual se complementa mediante la Normativa de reconocimiento de créditos por participación en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación en la Universidad de Extremadura ,DOE 26/03/2012 (https://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/590o/12060407.pdf). Para el reconocimiento de créditos se tendrán en cuenta las competencias y los conocimientos adquiridos en enseñanzas cursadas por el estudiante o bien asociados a una previa experiencia profesional.

Tablas de reconocimiento automático de créditos entre asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial / Grado en Ingeniería de Materiales, Ingeniería Industrial / Grado en Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Materiales / Grado en Ingeniería de Materiales


En la Escuela de Ingenierías Industriales el reconocimiento de créditos es competencia de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. Las solicitudes deben ser dirigidas al Director del Centro, junto con la matrícula, en el plazo establecido para esta última. Además de las tablas de reconocimiento automático de créditos, se proporciona un resumen de las actividades por las que se puede solicitar reconocimiento de créditos.

Tipo Máximo número de créditos
Estudios universitarios oficiales    ---
Enseñanzas superiores oficiales no universitarias     0
Títulos propios     0
Acreditación de experiencia laboral y profesional    18

 

Planes en proceso de extinción

Grado En Ingeniería De Materiales (Plan 0824)
Inicio de extinción: 2019-20 | Curso de extinción definitiva: 2025-26

Titulación en cifras

No hay datos disponibles para esta titulación