Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Presentación

Duración

1 años

Modalidad

Semipresencial

Créditos
obligatoria 36
optativa 12
practicas externas 6
trabajo de fin de máster 6
Total 60

El máster ofrece la posibilidad de obtener una de las especializaciones siguientes:

–        Especialidad en Seguridad en el Trabajo.

–        Especialidad en Higiene Industrial.

–        Especialidad en Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Cada especialidad comprende 12 créditos específicos (que tienen la consideración de optativos), así como  el desarrollo de trabajo fin de máster en esa especialidad.

Aquellos alumnos que hayan finalizado el Máster en una de sus especialidades podrán obtener las otras especialidades cursando los contenidos específicos (créditos más Trabajo Fin de Master) de las mismas.

Estructura del plan de estudios

Modulo Créditos
Obligatorias 36
Optativas 12
Prácticas externas 6
Trabajo fin de máster 6
Total 60

Competencias

 

Básicas

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

B8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Generales

CG1 - Conocer en profundidad los conceptos y principios necesarios para desarrollar las funciones de nivel superior en prevención de riesgos laborales, según lo establecido en el artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997, de 17 de enero y modificaciones posteriores).

CG2 - Comprender y saber transmitir la importancia de la prevención de riesgos laborales en cualquier entorno de trabajo, así como identificar su repercusión en todos los ámbitos de las relaciones laborales.

CG3 - Conocer, comprender y saber aplicar los principios y técnicas de seguridad, higiene y ergonomía de acuerdo a la normativa vigente.

CG4 - Capacidad para emplear correctamente técnicas de identificación y evaluación de riesgos durante la planificación de acciones preventivas en una organización.

CG5 - Capacidad para aplicar metodologías diversas para el control y eliminación de riesgos.

CG6 - Capacidad para mejorar los métodos de evaluación de riesgos mediante el uso de las TIC aplicadas a la prevención, proponiendo y empleando nuevas técnicas o desarrollando investigación aplicada.

CG7 - Capacidad para promover la salud de los trabajadores de una organización, tanto desde una perspectiva asistencial como preventiva y rehabilitadora, proponiendo las medidas necesarias para el cumplimiento de la legislación en cuando a vigilancia de la salud de los trabajadores.

CG8 - Saber detectar las carencias organizativas, formativas e informativas de una empresa en el ámbito de la prevención laboral, pudiendo a partir de ellas ser capaz de diseñar un plan específico de actuación que responda a la necesidades identificadas.

CG9 - Conocer y comprender la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales, así como capacidad para el análisis de las políticas y directrices emitidas desde distintos organismos e instituciones de referencia en materia de seguridad, u otros estándares compatibles.

CG10 - Capacidad para desarrollar la profesión de técnico superior en prevención de riesgos laborales conforme a la normativa vigente, respetando los códigos deontológicos de la profesión, y bajo una orientación ética y responsable que garantice y promocione el respeto a los Derechos Humanos, el principio de igualdad entre hombres y mujeres, la atención a la diversidad y aquellos valores asociados a una cultura de paz, defensa de la democracia y promoción de la equidad y la solidaridad internacional.

Transversales:

CT1 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico; sabiendo comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la prevención de riesgos laborales.

CT2 - Capacidad de autoaprendizaje, planificación y organización del tiempo y del trabajo personal.

CT3 - Capacidad para integrar ideas y aprender nuevos métodos, técnicas y conocimientos, así como para adaptarse a nuevas situaciones.

CT4 - Capacidad para comunicarse con fluidez y corrección, oralmente y/o por escrito, transmitiendo y analizando información, ideas, conceptos y procedimientos a un público tanto especializado como no especializado.

CT5 - Capacidad para trabajar en equipo asumiendo distintos roles (líder, secretario, portavoz) y responsabilidades con absoluto respeto a los derechos fundamentales, la interculturalidad y la igualdad entre hombres y mujeres.

CT6 - Capacidad para desarrollar el trabajo bajo criterios de ética profesional y conciencia medioambiental, compromiso con la calidad y la excelencia, en el ejercicio de la profesión de acuerdo a los principios de responsabilidad social.

CT7 - Capacidad para trabajar en un entorno multidisciplinar.

CT8 - Capacidad para el manejo y dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, demostrando habilidades en el uso y aplicación de las TIC en el ejercicio de su profesión.

Específicas:

CE1 - Reconocer y comprender los principios generales de la PRL aplicables en España.

CE2 - Conocer y saber aplicar en situaciones reales la normativa vigente asociada a la PRL.

CE3 - Comprender los principios básicos de medicina del trabajo, epidemiología, vigilancia de la salud y técnicas de primeros auxilios.

CE4 - Capacidad para diseñar, implantar y evaluar actividades de formación en PRL en las organizaciones.

CE5 - Capacidad para identificar, seleccionar y manejar herramientas y fuentes bibliográficas aplicables a la investigación en PRL.

CE6 - Capacidad para seleccionar y adoptar decisiones que contribuyan a la consecución de los objetivos empresariales.

CE7 - Capacidad para redactar e interpretar planes de negocio.

CE8 - Capacidad para diseñar y desarrollar programación de actividades preventivas en una organización en función de sus características propias.

CE9 - Capacidad para redactar y revisar documentos técnicos que permitan identificar, evaluar y planificar los riesgos derivados del trabajo.

CE10 - Capacidad para realizar labores de integración de la gestión preventiva en la empresa, en coordinación con la gestión de la calidad y medioambiental.

CE11 - Capacidad para emplear técnicas de análisis de riesgos de seguridad y en el trabajo, así como para la investigación de accidentes.

CE12 - Capacidad para realizar diseños de lugares de trabajo y seleccionar adecuadamente señalizaciones de seguridad.

CE13 - Conocer y comprender las diferentes técnicas higiénicas en el ámbito laboral de la PRL.

CE14 - Capacidad para aplicar correctamente las técnicas para el análisis de riesgos higiénicos físicos, químicos y biológicos en el entorno laboral.

CE15 - Conocer y comprender las diferentes técnicas de ergonomía y psicosociología aplicada en el ámbito laboral de la PRL.

CE16 - Capacidad para aplicar correctamente las técnicas para el análisis de riesgos ergonómicos y psicosociológicos en el entorno laboral.

CE17 - Capacidad para la redacción y defensa de estudios o informes técnicos en el ámbito de alguna de las especialidades preventivas.

 

Asignaturas

Curso 1

Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
EMPRESA Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA OBLIGATORIA 4,5 Primer Semestre
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBLIGATORIA 3 Primer Semestre
FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBLIGATORIA 4,5 Primer Semestre
MEDICINA DEL TRABAJO Y EPIDEMIOLOGÍA OBLIGATORIA 3 Primer Semestre
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA OBLIGATORIA 4,5 Primer Semestre
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE HIGIENE INDUSTRIAL OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE SEGURIDAD OBLIGATORIA 4,5 Primer Semestre
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
PRÁCTICAS EXTERNAS PRACTICAS EXTERNAS 6 Indefinida
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (ESP. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA) TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 6 Indefinida
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (ESP. HIGIENE INDUSTRIAL) TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 6 Indefinida
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (ESP. SEGURIDAD EN EL TRABAJO) TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 6 Indefinida

Asignaturas optativas

Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
ANÁLISIS Y DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO OPTATIVA 6 Curso 1 / Segundo Semestre
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SECTORES ESPECÍFICOS OPTATIVA 6 Curso 1 / Segundo Semestre
MÉTODOS ANALÍTICOS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO OPTATIVA 6 Curso 1 / Segundo Semestre
RIESGOS ESPECÍFICOS DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA OPTATIVA 6 Curso 1 / Segundo Semestre
RIESGOS ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD OPTATIVA 6 Curso 1 / Segundo Semestre
RIESGOS HIGIÉNICOS ESPECÍFICOS OPTATIVA 6 Curso 1 / Segundo Semestre

Perfil de ingreso

Requisitos de acceso

Será de aplicación para el acceso y admisión al título lo establecido en la memoria verificada de la titulación y en la normativa vigente en la Universidad de Extremadura, en desarrollo de lo dispuesto en la normativa general que regula el sistema de acceso y admisión a los planes de estudios de Máster, en este caso, el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre.

Criterios de admisión

Será de aplicación para el acceso y admisión al título lo establecido en la memoria verificada de la titulación y en la normativa vigente en la Universidad de Extremadura, en desarrollo de lo dispuesto en la normativa general que regula el sistema de acceso y admisión a los planes de estudios de Máster, en este caso, el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre.

Servicio de acceso

Salidas profesionales

Salidas profesionales

 

El Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales que se presenta tiene orientación tanto profesional como investigadora. Se imparte en modalidad semipresencial compaginando docencia virtual con sesiones presenciales.

En relación con el carácter profesional, habilita para la profesión regulada de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, en cada una de sus tres especialidades (según la especialidad del Máster cursada), recogidas en el RD 39/97 de los Servicios de Prevención. Entre las salidas profesionales se pueden destacar:

- Técnicos superiores en servicios de prevención propios, ajenos, pertenecientes a Mancomunidades y Organismos y Administraciones Públicas.

- Coordinadores de Seguridad y Salud (CSS).

- Peritos Judiciales en PRL.

- Cuerpo de Subinspectores Laborales – Escala Seguridad y Salud Laboral.

- Auditores en materia preventiva, etc.

- Asesores en temas relacionados con Seguridad y Salud Laboral.

En lo que respecta al carácter investigador el máster está planteado para que los alumnos que así lo determinen, puedan acceder a la línea de investigación específica en Seguridad y Salud Laboral, que en estos momentos se encuentra dentro de la oferta del Programa de Doctorado en Modelización y Experimentación en Ciencia y Tecnología de la Universidad de Extremadura.

El acceso al máster puede realizarse desde cualquier titulación de Grado.

Estudios a los que da acceso

Doctorado.

Reconocimiento de créditos

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

RESOLUCIÓN de 14 de julio de 2022, del Rector, por la que se ejecuta el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno por el que se aprueba la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad de Extremadura y se ordena su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

VER DOCUMENTO DE LA NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

 

Para consultar todos los reconocimientos de créditos automáticos, hacer click aquí.

Planes en proceso de extinción

Titulación en cifras

No hay datos disponibles para esta titulación

Documentación oficial